El Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA), responde así a las actuales tendencias de colaboración entre las disciplinas Historia y Antropología, tanto en el plano del conocimiento como en el más particular terreno de la museística. Desde esta perspectiva, pretende ofrecer a través de sus fondos, colecciones, exposiciones y actividades, una visión más amplia y rica de la historia y la cultura de la isla de Tenerife. Todo ello, en el intento de comprender una sociedad que, aceleradamente transformada en las últimas décadas, busca encajar su pasado y su devenir histórico. Se aleja de las concepciones esencialistas de la cultura, para mostrar el carácter complejo y dinámico de las manifestaciones y prácticas sociales en el pasado y en el presente. Sensible, por tanto, a la pluralidad ideológica y favoreciendo la cultura democrática, pretende ser un espacio para la integración social y para el diálogo intercultural, tomando como principal referencia el pasado y el presente etnográfico de la Isla.
En el ámbito de LASOS, el MHA se planteó el interés de colaborar en el desarrollo de una línea de acción relacionada con las dimensiones socioculturales de la producción de alimentos y la comida sostenible. El objetivo fundamental se basa en el fomento de la relación humana con los alimentos desde el punto de vista de un espacio sostenible, una producción colaborativa y un consumo racional.
Se planificaron dos actividades:
- Taller de comensalidad, socialización y sitopía. Centrado en aspectos relacionados con la sociabilidad, la proximidad y el bienestar relacionado con la salud y la alimentación, desde un enfoque holístico.
- Mesa redonda de expertos para debatir los temas de producción colaborativa y la cocina comunitaria.
Así, durante la segunda fase del Proyecto LASOS (2016), se desarrollaron las Jornadas del Puchero y la Fiesta del Don en Valle de Guerra, celebradas entre los días 13 y 18 de octubre de 2016, centradas en profundizar en los aspectos sociales, culturales y colaborativos de la comida en torno al puchero como uno de los platos que sintetizan una forma de asentarse y relacionarse con el medio, vinculada al paisaje, a las influencias históricas y a los modos de hacer de la comunidad.
Actualmente el MHA colabora con el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad del Cabildo Insular de Tenerife para crear un espacio de diálogo, experimentación e investigación acerca del potencial de creación que tienen los procesos de ámbito comunitario para diseñar estrategias múltiples y resilientes. De este modo, el foco de trabajo se centra en la combinación de las relaciones mercantiles a nivel local, entre vías como los canales cortos de comercialización y otras iniciativas sociales de carácter colaborativo como los grupos de consumo, las monedas locales, los bancos de tiempo y/o las redes de trueque, que se basan en el don y la reciprocidad.
Se aprecia así una relación potencialmente fructífera entre las formas tradicionales de relación e intercambio campesino, y las formas actuales de respuesta social y económica local a la crisis, dando lugar a procesos emergentes de gran interés como la producción colaborativa (crowdsourcing), los laboratorios de alimentos (foodlab), y las distintas formas de implicación de la comunidad en la gestión de los recursos (custodia del territorio). Más info