La necesidad de colaboración en el Proyecto LASOS surge a raíz de un taller celebrado en octubre de 2014 en la finca El Mato, en el marco de un curso de agricultura ecológica, organizado como formación interna para los Agentes de Extensión Agraria que forman el equipo de profesionales con que cuenta el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo Insular de Tenerife. El objetivo principal de este taller era detectar cuáles eran los problemas que limitaban la introducción de este tipo de agricultura en el día a día del trabajo de servicio público de Extensión Agraria y estudiar las posibles propuestas para su solución. Destacaron, entre los problemas diagnosticados, la falta de canales comerciales; la escasez de políticas agrarias bien definidas y la resistencia al cambio, tanto por entender que no se alcanza la rentabilidad esperada para la actividad, como por los prejuicios hacia las estereotipadas personas que hasta ahora se han dedicado a producir en agricultura ecológica.
Esta resistencia al cambio se da entre los propios técnicos del Servicio de Extensión Agraria, lo cual nos ha llevado a trabajar, entre otras cosas, en el necesario cambio de mentalidad. Somos el más importante vínculo entre las personas dedicadas a la actividad agraria y la Administración, y potenciar el desarrollo del Proyecto LASOS ha enriquecido este vínculo, al conseguir reunir equipos multidisciplinares y crear oportunidades de contacto e intercambio entre estos equipos y los agricultores y agricultoras.
Durante el desarrollo de la experiencia del Proyecto LASOS no sólo se ha conseguido reunir a estos equipos, sino que se ha dejado entrever la necesidad de coordinación entre administraciones, quedando incluso patente la dependencia entre ellas. Todo ello ha redundado en conseguir políticas agrarias que fomentan la agroecología en todos sus aspectos: la preocupación medioambiental por los recursos y los residuos, la producción ecológica y la preocupación social por el empleo digno, y la fijación y mantenimiento de la población en el medio rural, vinculando también a los consumidores, que son los que realmente conforman la correa de transmisión que decididamente tira de la producción.
Desde el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo Insular de Tenerife se aboga por consolidar las líneas de trabajo que ya se han emprendido y que se concretan en: la formación y sensibilización en aspectos que fomenten el desarrollo de la agroecología; la mejora de las técnicas de producción agraria; la participación activa en el Programa de Ecocomedores del ICCA; la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, con el gran potencial que supone para la agricultura ecológica; y seguir contribuyendo a reducir el impacto ambiental de la actividad agraria, propiciando la sostenibilidad de la agricultura respecto al medio en que se desarrolla. Esta idea se pudo plasmar claramente en las jornadas de custodia del territorio, celebradas en el pasado mes de octubre.
Por otra parte, progresivamente se ha ido consolidando en la ciudadanía la preocupación por los problemas de autoabastecimientos del mercado insular, y la necesidad de incrementar el nivel de los mismos. El conseguir un cierto grado de autoabastecimiento en el mayor número de productos posible y obtenerlos de una manera respetuosa con el medio es algo que cobra especial importancia en un territorio insular como el nuestro. Más info